Alquiler de Equipos para traducción simultanea
- Datos de contacto: nombre, compañía, teléfono y email.
- Explicar el tipo de evento (indique si es un simposio, congreso, matrimonio, ceremonia, seminario, curso, taller, conferencia, inauguración, recorrido en planta – aula y planta – auditoria – plataforma – reunión de negocios, rueda de prensa, etc.)
- Fecha definitiva o probable del evento y lugar del evento (en auditorio – plataforma – salón en hotel – otro – especificar si es un lugar abierto o cerrado)
- Ciudad del evento
- Número de personas/asistentes al evento (requisito básico para poder definir el número total de audífonos inalámbricos para los asistentes)
- Horarios del evento o itinerario diario
- Indicar si tiene requerimientos especiales (indicar si requieren doble cabina para dos o más traductores, equipos especiales, bocinas, micrófonos adicionales, etc.)
- Informar si es un evento especial que requiera manejar dos o más idiomas
Interpretes simultáneos en panamá
- Datos de contacto: nombre, compañía, teléfono y email.
- Explicar el tipo de evento (indique si es un simposio, congreso, matrimonio, ceremonia, seminario, curso, taller, conferencia, inauguración, recorrido en planta – aula y planta – auditoria – plataforma – reunión de negocios, rueda de prensa, etc.)
- Fecha definitiva o probable del evento y lugar del evento (en auditorio – plataforma – salón en hotel – otro – especificar si es un lugar abierto o cerrado)
- Ciudad del evento
- Número de personas/asistentes al evento (requisito básico para poder definir el número total de audífonos inalámbricos para los asistentes)
- Indicar la temática de la conferencia o evento
- Horarios del evento o itinerario diario
- Indicar si tiene requerimientos especiales
- Informar si es un evento especial que requiera manejar dos o más idiomas
- Informar si requiere el suministro/alquiler de equipos para traducción simultánea lo cual se incluiría dentro de la cotización
Traducción y subtitulado de vídeos en Panamá
Traductores Públicos Autorizados en Panamá
UPC consultants, es una agencia de traducciones reconocida a nivel nacional e internacional, que ofrece los servicios profesionales de interpretación y traducción de documentos.
Nuestro equipo de profesionales está compuesto por los mejores Traductores Públicos Autorizados, avalados mediante resuelto por el Ministerio de Educación de Panamá y registrados ante el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Panamá.
[/vc_column_text][vc_empty_space height="16px"][vc_column_text animation="no_animation"]Nuestro servicio de traducción se realiza teniendo en cuenta altos estándares de calidad que nos permiten garantizar la integridad de los documentos que entregamos con el fin de lograr la satisfacción total de nuestros clientes y con un alto grado de CONFIDENCIALIDAD de todos los documentos que recibimos. Garantizamos: - Calidad en el servicio - Puntualidad y rapidez en las entregas[/vc_column_text][vc_empty_space height="16px"][TS_VCSC_Info_Notice panel_type="custom" color_icon="#ffc838" color_title="#cccccc" color_border="#ffc838" panel_icon="ts-awesome-list" panel_size="25" font_title_family="Default:regular" font_content_family="Default:regular"]IDIOMAS
[/TS_VCSC_Info_Notice][vc_column_text animation="no_animation"]Estamos especializados en los idiomas:
- DE ESPAÑOL A INGLÉS – PORTUGUÉS – ITALIANO – MANDARÍN – FRANCÉS – ALEMÁN – RUSO – Y HOLANDÉS y VICEVERSA*
Temas
[/TS_VCSC_Info_Notice][vc_column_text animation="no_animation"]Realizamos traducciones: Académicos, diplomas, Actas de grado, registros, Contratos, Pactos Sociales, importación/exportación, comerciales, Médicos, Corporativos, técnicos, científicos, publicitarios, folletos, Manuales de Ingeniería, Patentes, Documentos Legales, certificados, catálogos, Currículum Vitae, presentaciones, artículos, traducción de páginas web, entre otros.
[/vc_column_text][vc_empty_space height="16px"][TS_VCSC_Info_Notice panel_type="custom" color_icon="#ffc838" color_title="#cccccc" color_border="#ffc838" panel_icon="ts-awesome-list" panel_size="25" font_title_family="Default:regular" font_content_family="Default:regular"]Mayores informes
[/TS_VCSC_Info_Notice][vc_column_text animation="no_animation"]Para mayor información, o para solicitar una cotización, comuníquese con nuestra empresa. Ciudad de Panamá Tel: (+507) 388 8685 Celular / WhatsApp +507 6256-4988 Email: traductores@upc-consultants.net Horario de servicio al cliente: Lunes a viernes de 8am a 1pm y de 2pm a 6pm[/vc_column_text][vc_empty_space height="16px"][/vc_column][/vc_row]Aptitudes fundamentales para ser un buen intérprete
Aptitudes fundamentales para ser un buen intérprete
[/vc_column_text][vc_empty_space height="32px"][vc_column_text animation="no_animation"]Para algunos, desde pequeños, cuando se les preguntaba qué querían ser cuando fueran grandes, lo tenían clarísimo: « yo quiero ser intérprete!». Otros, descubrieron dicho talento durante el proceso.
Supongo que esta situación les será familiar a más de uno, pero lo que sí es cierto, es que los intérpretes deben poseer o, en su defecto, desarrollar unas capacidades para poder ser un intérprete como Dios manda.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width="1/1"][vc_empty_space height="16px"][TS_VCSC_Info_Notice panel_layout="info" panel_type="custom" color_icon="#ffc838" color_title="#cccccc" color_border="#ffc838" color_background="#ffffff" icon_replace="false" panel_icon="ts-awesome-list" panel_image="false" panel_size="25" panel_spacer="15" animations="false" animation_effect="ts-hover-css-" margin_top="0" margin_bottom="0"]¿Que cuáles son? Vamos a ver algunas de ellas:
[/TS_VCSC_Info_Notice][vc_empty_space height="16px"][vc_column_text animation="no_animation"]- Conocimiento de las lenguas de trabajo, tanto de la pasiva (perfecta comprensión del discurso) como de la activa (por muchas lenguas que entendamos y hablemos, NUNCA hay que dejar de lado nuestra lengua materna.
- Capacidad de análisis, necesaria para poder tomar rápidas decisiones de traducciónin situ.
- Capacidad de síntesis, que será útil al intérprete para poder simplificar o generalizar elementos del discurso, lo que facilitará mucho más la tarea y ayudará a evitar meteduras de pata.
- Capacidad de concentración y agilidad mental, fundamental en el ejercicio de la interpretación. El intérprete tiene que ser capaz de dividir su atención y su mente en varias secciones; para poder escuchar, entender, analizar, (en algunos casos) sintetizar, memorizar y hablar (en simultánea mientras recibe la información) o tomar notas (en consecutiva).
- Buena memoria a corto y a medio plazo, para realizar una toma de notas adecuada y reproducir el discurso de la manera más fiel posible, pero también a largo plazo, para memorizar toda la labor de documentación (glosarios sobre todo) que se ha llevado previamente.
- Capacidad de extracción intuitiva del discurso, factor importante que se va desarrollando con la experiencia, y, con algunas combinaciones lingüísticas, por necesidad (como es el caso del alemán, cuyo verbo está al final de la unidad de sentido). Gracias a él, en simultánea, el intérprete puede incluso adelantarse al discurso del orador.
- Curiosidad, gracias a la cual podemos salir bien parados cuando el ponente o conferencista se va por los cerros de Úbeda y habla de un tema para lo cual no nos hemos preparado y del que no tenemos glosarios.
- Conocimiento en diversas áreas, profesiones, y una vasta Cultura general, imprescindible para poder desarrollar esa intuición del discurso. Para poder estar al tanto de la actualidad, se aconseja leer la prensa todos los días en los idiomas de la combinación lingüística.
- Honradez, capacidad en la que, según mi punto de vista, no hacen hincapié durante la formación universitaria. Es esencial saber NO aceptar un trabajo si SABEMOS que no estamos lo suficientemente capacitados para ello. Es mejor recomendar un compañero que esté más especializado que nosotros en un proyecto y que el cliente quede contento, que encargarse de la tarea y que el cliente no vuelva a contactarnos más. De esta manera, siempre tendremos un cliente «asegurado» y un compañero que nos tendrá en cuenta cuando lo necesite.
- Sentido diplomático y objetivo, para las situaciones difíciles. El intérprete tendrá acceso a información privilegiada con la que puede que no esté de acuerdo, y aún en ese caso, no deberá interferir y tendrá que transmitir el mensaje sin tergiversar su interpretación.
- Resistencia física y mental, necesaria para poder aguantar el esfuerzo mental que requiere la división de atención mencionada anteriormente.
- Control de los nervios, que no es tan evidente para muchas personas. ¿Cómo se consigue superar el miedo escénico? Una buena opción es la de realizar el ejercicio delante de compañeros, que suelen ser los más exigentes y los que mejor sabrán aconsejarnos, puesto que nos entienden mejor que nadie en este aspecto.
- Voz y presentación aceptables, puesto que son sus herramientas de trabajo. Lo ideal es una voz firme, clara, ni muy aguda ni muy grave. Se aconseja respirar con el diafragma (técnica que utilizan los cantantes) y SIEMPRE llevar una botella de agua. En cuanto a la presencia, tenemos que olvidarnos de ser los protagonistas: cuanto más invisibles seamos, mejor.
- Capacidad de improvisación,capacitad que se describe a lo largo de este artículo.
¿Cualquier persona bilingüe puede desempeñarse como un traductor/ intérprete profesional?
¿Cualquier persona bilingüe puede desempeñarse como un traductor/ intérprete profesional?
[/vc_column_text][vc_empty_space height="32px"][vc_column_text animation="no_animation"]Si bien la historia de la traducción se remonta prácticamente a los inicios de la expresión escrita, principalmente durante el siglo XX esta profesión (junto con muchas otras) se vio obligada a adoptar un marco más formal en su ejecución, como consecuencia de la globalización y demás variables. Así, surgió la necesidad de contar con traductores e intérpretes altamente capacitados y con amplia experiencia. Sin embargo, aún está extendido en varios ámbitos que “cualquier persona bilingüe puede desempeñarse en estas tareas”. Veamos por qué esto no es así:
Existen tres factores principales que caracterizan la formación y el trabajo de estos profesionales: varios años de estudio, formación y experiencia, amplia variedad de campos de especialización y, sobre todo, el esfuerzo mental que supone una actividad de estas características. En muchos casos, la pericia del traductor o del intérprete es fundamental para resolver cuestiones críticas de otras índoles: una buena traducción puede lograr un diagnóstico médico correcto, resolver una disputa internacional o transmitir mensajes claves para la seguridad nacional.
Además de tener un nivel experto o bilingüe de dos o más idiomas, la preparación del traductor o el intérprete requiere un mínimo de entre cinco y diez años de estudio, que en realidad nunca concluye, porque se sigue aprendiendo y perfeccionando los conocimientos a medida que se suma experiencia. Por lo general, los profesionales de esta área no cuentan solo con un título de grado, sino que continúan realizando otros cursos y muchos obtienen títulos de posgrado. No solamente es de cardinal importancia la comprensión del texto o discurso fuente, sino la excelente expresión escrita u oral.
Por otra parte, de la misma manera en que los médicos se especializan en neurología o traumatología, o los abogados en derecho penal o derecho de familia, por nombrar algunos ejemplos, los traductores e intérpretes se especializan en numerosísimos campos (muchas veces, en más de uno) que permiten garantizar una mayor precisión y corrección del producto final.
Otros factores que son muy importantes y que son muy difíciles de obtener fuera de un marco de estudio formal son: la concentración, que les permite mantener un óptimo desempeño más allá de las circunstancias que lo rodeen; la sensibilidad cultural, clave a la hora de adaptar diferentes contenidos a públicos diversos; las habilidades interpersonales, que juegan un papel muy importante en la transmisión de un mensaje; y las habilidades de investigación, que les permiten prepararse por su cuenta para hacer frente a temas nuevos.
Sin toda la preparación mencionada, es muy difícil lograr un trabajo de calidad. Por eso, si necesita realizar una traducción, no recurra a improvisados, más bien delegue dicha tarea en manos de profesionales.
Para culminar, Es tan extenso el trabajo que debe hacer un traductor/intérprete así como el nivel de conocimiento y cultura general con el que debe contar, que un solo artículo no alcanza para incluir todas las aptitudes y cualidades necesarias para llevarlo a cabo dicha labor.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]¿En qué se diferencian la traducción y la interpretación?
Existe un usual malentendido sobre quienes trabajan en el campo de la traducción y de la interpretación. A veces se clasifica a estos profesionales con el término genérico ‘traductores’, y se cree que son lingüistas capaces de proporcionar todo tipo de servicios lingüísticos, simplemente porque poseen un conocimiento muy avanzado de un idioma extranjero. Esta suposición no solo es errónea, sino que además minimiza el nivel de entrenamiento y habilidades necesarias para trabajar con eficacia en el campo de la traducción e interpretación respectivamente.
Los traductores y los intérpretes tienen mucho en común. Ambos comienzan su vida como lingüistas al capacitarse en una lengua(s) extranjera(s), ya sea por medio de la educación formal como resultado la educación bilingüe o incluso trilingüe, o por haber crecido en diferentes países donde se hablan distintos idiomas. Muchos de quienes eligen especializarse en carreras como lingüistas profesionales obtienen un diploma en traducción, interpretación, o ambos, ya que la capacidad de dominar muy bien un idioma extranjero no suele ser entrenamiento suficiente para poder trabajar en este campo. Asimismo, un traductor cualificado tampoco puede realizar el trabajo de un intérprete de manera automática, o viceversa. Si bien es posible trabajar en traducción e interpretación sin un título oficial de formación en el campo, es poco común y más difícil hacerlo.
A pesar de compartir muchos aspectos, existe una diferencia fundamental entre estas dos formas de comunicación intercultural. Traducción se refiere a la palabra escrita, mientras que interpretación se refiere al aspecto oral.
Entonces, ¿en qué se diferencia el trabajo de los traductores del de los intérpretes?
Los traductores trabajan con textos escritos y tienen tiempo (una cantidad relativa) para analizar, editar y revisar su trabajo antes de completarlo y entregarlo en el plazo acordado. La mayor parte de su trabajo se realiza en una computadora, por lo que pueden trabajar desde casi cualquier lugar: normalmente lo hacen desde su casa (en el caso de los traductores independientes), o en una oficina (en el caso de los traductores internos), y pueden consultar material de referencia, de ser necesario. Los traductores suelen trabajar solos, ya que muchos lo hacen de forma independiente, y es por esto que puede convertirse en un trabajo bastante solitario.
Los intérpretes se encargan de la comunicación oral; suelen trabajar en conferencias y en el sector público (por ejemplo, en tribunales, fuerzas de policía, y otros) y también trabajan con clientes privados que son con frecuencia personas que requieren de servicios de interpretación. Trabajan bajo grandes cantidades de presión y, a diferencia de los traductores, una vez que han transmitido su mensaje en el idioma de destino, no pueden cambiarlo. Por lo tanto, enfrentan una importante necesidad de que los resultados sean, desde el inicio, correctos. Los intérpretes, en especial los intérpretes de conferencia, tienden a prepararse para su labor de antemano, y así asegurarse de que entienden el contexto del tema que van a interpretar. Es un trabajo un poco más social que la traducción, ya que los intérpretes trabajan siempre junto a otras personas.
[/vc_column_text][vc_empty_space height="64px"][/vc_column][/vc_row]¿Qué es y que hace un intérprete simultáneo?
¿Qué es y que hace un intérprete simultaneo?
[/vc_column_text][vc_empty_space height="32px"][vc_column_text animation="no_animation"]Si te menciono la palabra “intérprete”, ¿qué es lo primero que se te viene a la mente? ¿Un actor? ¿Un cantante? ¿Un bailarin? ¿Alguien comunicándose mediante lenguaje de señas?
Lo cierto es que, si de profesiones se trata, no es tarea sencilla para los intérpretes describir sus funciones a aquellas personas que no están familiarizadas con la industria de la traducción y de la interpretación. Esto se debe a que en la vida cotidiana usamos la palabra “intérprete” en distintos ámbitos. Veamos brevemente de dónde proviene su origen.
La palabra intérprete viene del latín interpres, interpretis. Se compone del prefijo “inter-”, que marca la posición “entre dos puntos“, y del elemeto “-pret”, que significa comprar y vender. De ahí surgen palabras latinas como pretium, que ha derivado, por ejemplo, en el término “precio”. Esto nos indica que, en primera instancia, la palabra “intérprete” hace referencia a un intermediario entre dos o más partes.
En la actualidad, y en la industria de la traducción, el intérprete cumple, también, la función de mediador entre dos polos, más específicamente, un intérprete es el enlace entre dos o más personas que no hablan el mismo idioma. Es un puente y es un medio que sortea una dificultad lingüística y facilita la comunicación, como el traductor. Lo que diferencia a un intérprete de un traductor es que la interpretación es pura y exclusivamente oral, por lo que la herramienta principal del intérprete es su voz, y, dependiendo del tipo de interpretación, también lo son sus manos y su lenguaje corporal, por lo que un intérprete guarda algo de actor en su función. El objetivo es, como en la traducción, transmitir el mensaje de A a B.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width="1/1"][vc_empty_space height="16px"][TS_VCSC_Info_Notice panel_layout="info" panel_type="custom" color_icon="#ffc838" color_title="#cccccc" color_border="#ffc838" color_background="#ffffff" icon_replace="false" panel_icon="ts-awesome-list" panel_image="false" panel_size="25" panel_spacer="15" animations="false" animation_effect="ts-hover-css-" margin_top="0" margin_bottom="0"]Veamos a continuación algunas de las técnicas de interpretación más frecuentes en el mercado:
[/TS_VCSC_Info_Notice][vc_empty_space height="16px"][vc_column_text animation="no_animation"]- Interpretación consecutiva: En estos casos el orador pronuncia un discurso y realiza pequeñas pausas para permitir la actuación del intérprete. El intérprete toma notas del mensaje del orador para no perder información durante la traducción, en particular, palabras claves como fechas, nombres propios, lugares, etc. Esta modalidad resulta ideal para reuniones reducidas de alta gerencia o eventos de capacitación, entre otros.
- Interpretación simultánea: Se lleva a cabo en tiempo real, de forma paralela al discurso del orador. El intérprete reproduce el discurso en idioma meta en modo casi simultáneo al orador. En estos casos, se requiere una cabina de interpretación y un sistema de sonido para que la audiencia escuche a los intérpretes. Esta modalidad es ideal para eventos de vasta audiencia, donde la mera interacción del intérprete con un micrófono de mano, como el caso de la interpretación consecutiva, resulte molesta e insuficiente para el alcance auditivo de todos oyentes.
- Whispering (o susurro): En estos casos, el intérprete se ubica por detrás y a un lado del oyente, y le susurra la traducción de lo que dice su interlocutor. Esta técnica resulta efectiva en los casos en que una sola persona requiere interpretación.
Si te quedaste con ganas de saber un poco más sobre la vasta industria de la traducción y de la interpretación, continua leyendo los artículos de esta sección..
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]